Reseña historica
El corregimiento fue creado en 1908. El inicial empuje de su progreso espiritual y material se debe al misionero Fray Amado de Santa Teresa, virtuoso sacerdote español.
El corregimiento fue fundado por José María Rengifo, Brígido Serna y Mateo Gutiérrez, está situado en la parte norte del municipio de Cañasgordas.
Juntas de Uramita fue creada en 1908 por el sacerdote español Fray Amado y fundada en 1.920 aparecieron personas como Mateo Gutiérrez, Brígido Serna y Vicente Gutiérrez. Vino Luis Saldarriaga de Anzá, Toribio Gutiérrez de Sopetrán, Mateo Gutiérrez, Vicente Gutiérrez y José Rengifo de San Pedro de los Milagros, Brígido Serna de Urrao. Cada uno fue organizándose en esta región integrándose con los colonos. Vicente Gutiérrez, Tulio Valderrama Arango y Antonio Valderrama se ubicaron en la ribera del río Uramita. En esta región existen descendientes de reservas indígenas. La indígena más conocida fue Aparicia Célis; la cual tuvo varias hijas: Rosa Emilia, Claudina y Elicenia.
Productos: Ganadería, café, murrapo, plátano, maíz, frijol y frutales como naranja.
Nombre: Le colocaron el nombre al caserío por estar ubicado entre dos quebradas que desembocan en el río Uramita. Desde entonces el nombre fue Juntas de Uramita.
Kilómetros del casco urbano: 1600 msnm, 50 km de la cabecera municipal.
Religiones: Evangélica y católica.
Hidrografía: Le rinden tributo una serie de quebradas y ríos como San Julián; ésta a su vez formada por El Mohán, El Cidral. La Bragueta, El Jilguero, La Quiebra, La Honda, La Teresa, Los Chorros y Tumbas. El indio: integrada por Guayabal Y Pirú.
El corregimiento actualmente cuenta con una institución educativa y varias escuelas, placa polideportiva, capilla, calles adoquinadas, centro de salud y sus respectivas Juntas de Acción Comunal y después de muchos años (septiembre 2015) se instaló una antena para celular. Existió un barrio llamado El Indio; el cual desapareció debido a una creciente y tiempo después se construyó un puente y se entregó una urbanización compuesta de 50 apartamentos denominada “Villas del Rosario” para ayudar a todas las personas damnificadas.
El corregimiento está conformado por 8 veredas: San Julián, Santo Domingo, Alto de Buenavista, San José, San Luis, Chupadero, El Rosal, Los Antioqueños.
La educación se inició en 1910 en el local de la inspección de policía; los niños y las niñas en el puesto de salud. Los primeros educadores fueron Guillermo calle, Teresa Quintero, Gervasio Quintero.
Según acuerdo del 28 de octubre de 1913 se creó la concentración Escuela Juntas de Uramita. Hacia 1920 se inició la básica primaria en el corregimiento oficialmente.
En la época de los 50, época de la violencia migraron los profesores.
Después hacia 1955 volvieron los profesores. Uno para cada grupo. El lugar donde era la escuela de niñas pasó a ser la inspección. En 1958 el señor Joaquín Gutiérrez donó un terreno llamado “El hoyo” donde se construyó un centro educativo. Este terreno medía 48 mts; allí se organizó la primera ESCUELA mixta.
En 1968 el señor Luis Emilio Valderrama López donó un terreno en el lugar conocido con el nombre La Ramada; donde se construyen dos aulas y de esta manera permitir que los niños estudien hasta quinto de primaria.
En 1976, el 24 de marzo llega a la localidad un supervisor de SEDUCA llamado Rogelio Rodríguez y el señor Hildebrando Peña Tobón con el propósito de organizar el 6° grado. Realizaron un censo de quince estudiantes. El señor Hildebrando con los padres de familia realizaron un banqueo para construir otra aula y así iniciaron la básica secundaria.
En 1977 obtuvo el grado 7°por decreto 00635 del 24 de mayo, luego el grado 8° y en 1979 el grado 9° de básica secundaria.
En 1976 el colegio era anexo del colegio de Uramita. En 1997 se creó la media, pero dependía de la Institución Nicolás Gaviria en algunas asignaturas. En 1996 el rector Jaime Saldarriaga organizó los libros para que la documentación fuera con nombre de Juntas, pero el aspecto legal siguió por Uramita. Se continúo gestionando que los aspectos legales el 100% fueran con nombre de Juntas de Uramita.
En 1979 En el sector donde hoy está el colegio había una casa muy grande y bonita la cual fue quemada por los conservadores. El señor Carlos Gutiérrez, dueño de la misma donó este terreno para la construcción de una unidad educativa después de organizar varias aulas. Aquí funcionaba primaria; y secundaria donde hoy es La Ramada después se fueron aprobando más grados de estudio y se vieron en la necesidad de construir más aulas. Luego primaria y secundaria intercambian de lugar; así como están en la actualidad.
Las aulas del sector del hoyo se dejaron de utilizar como salones de clase; y por un tiempo funcionaron como hogar juvenil.
Mediante resolución departamental 01573 del 21 de febrero del 2003 y resolución 012143 del 28 de mayo de 2007 y la resolución 12 7671 del 9 de octubre de 2014 se creó la Institución Juntas de Uramita. DANE INSTITUCIÓN 205138000622 NIT 811043962-7. Y a ella se han ido fusionando varias sedes. Actualmente están fusionadas las sedes de San Julián, Santo Domingo, San José de Juntas, El Paraíso, Alto de Buenavista; activas porque aún tienen estudiantes. Las otras dos: San Luis de Juntas y Los Antioqueños se encuentran clausuradas por falta de estudiantes. Cada vereda posee escuelas para estudios primarios.
*SEDE SAN LUIS: DANE 205138000037. Se encuentra a una altura de 1438 metros sobre el nivel del mar y a 18 grados centígrados. La educación comenzó aproximadamente en 1968, la comunidad y el municipio construyeron un aula de tapia, la unidad sanitaria de adobe. Además, posee placa deportiva. Esta escuela está cerrada porque hubo desplazamiento de muchos habitantes hacia otros lugares y se llevaron a los estudiantes. Algunos años atrás profesor de San José de Juntas o de El Paraíso han estado prestados por días para dar clase a alumnos existentes que son pocos. Se gestiona en la actualidad que se cree otra vez la plaza, pero está en estudio.
*SEDE SAN JOSÉ: DANE 205138001203. Se encuentra a una altura de 1720 metros sobre el nivel del mar y una temperatura de 19 ° centígrados. La historia de la educación en esta vereda se inició en 1917 por la señora Ana María Arango en un bohío. En 1925 se construyó un salón de tapia luego en 1956 la chusma la quemó y pasaron a estudiar en la casa del señor Luis Adán Valderrama. En 1975 se construyó por el municipio y comité de cafeteros un aula y el señor José Ángel David era el profesor. En 2006 se trasladó la plaza y el profesor para la IERJU por falta de estudiantes, pero un año después hicieron la devolución de la plaza. Han estado muchos profesores en esta escuela. En el 2008 se creó la plaza de S.A.T. Para alumnos que terminaron la primaria. Actualmente funciona la escuela fusionada a la IERJU y actualmente se encuentra laborando allí la profesora MARTA CECILIA LÓPEZ.
Nivel académico que se atiende: preescolar a quinto con sistema Escuela Nueva. También ha funcionado bachillerato a través de la modalidad SAT. (2008- 2018)